En la misiva el hoy más ilustre Colombiano destaca la evolución que ha tenido el principal centro universitario de la región, así como la proyección que las últimas generaciones de directivos han planteado para mantener a la UTP en el universo del saber.
«La Universidad trabaja ahora para enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades de la globalización y en el proceso fortalecerse para seguir contribuyendo a defender la democracia. En efecto, los programas de la Universidad trascienden con más frecuencia el ámbito regional, el estudiantado viene de todos los rincones del país», dijo el expresidente Colombiano y hoy Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA.
Así mismo el doctor Gaviria Trujillo aplaudió la apertura que viene dando la Universidad con la firma de convenios con otras universidades de diferentes países y con organizaciones internacionales tales como el memorando de entendimiento entre la OEA y la Universidad Tecnológica, que crea un marco de referencia en el que las dos organizaciones pueden explorar y ejecutar diversas modalidades de cooperación en el área de protección ambiental.
OFICINA DE PRENSA UTP
Se adjunta el texto original de la carta enviada por el Secretario General de la OEA,
Doctor Cesar Gaviria Trujillo .
Organización de los Estados Americanos 17°h and Constitution Ave. N.W. Washington, D.C. 20006
lro. de octubre de 2001
Apreciado Doctor Arango.
Por intermedio suyo quiero felicitar a la Universidad Tecnológica de Pereira por sus primeros 40 años de labores. Como herederos
de una gran tradición científica, humanista, técnica, y docente, ustedes han trabajado con inteligencia, serenidad, y tesón para
que la Universidad entre al nuevo siglo lista para un mundo que hasta hace poco era casi imposible imaginar. Los triunfos que la
Universidad nos dan razón para ser optimistas sobre el futuro de nuestro pueblo y de nuestra demacrada.
Ustedes y quienes tuvieron la fortuna de precederles en las aulas de la Universidad han realizada un extraordinario trabajo del que
debemos estar orgullosos los colombianos. Bajo el liderazgo del Doctor Jorge Roa Martínez, la primera facultad, la de Ingeniería Eléctrica, estableció parámetros de excelencia que han sido mantenidos durante las últimas cuatro décadas. Gracias en parte a este rigor, la Universidad creció, y las facultades que nacieron le dieron a Risaralda y a Colombia los ingenieros, los profesores, los artistas, los administradores, los filósofos, los científicos, y los médicos que el país tanto necesita.
La Universidad trabaja ahora para enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades de la globalización y en el proceso
fortalecerse para seguir contribuyendo a defender la democracia. En efecto, los programas de la Universidad trascienden con más
frecuencia el ámbito regional, el estudiantado viene de todas los rincones del país, y la tecnología y convenios internacionales son cada día de mayor envergadura. Un ejemplo de esto es el Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General de los Estados Americanos y la Facultad de Ciencias Ambientales de esta institución. El Memorando crea un marco de referencia dentro del cual la OEA y la Universidad pueden explorar y ejecutar diversas modalidades de cooperación en el ámbito de la protección ambiental, uno de los temas prioritarios de la cooperación Interamericana.
La Universidad es también pieza fundamental en el esfuerzo por fortalecer la educación, otra área prioritaria de cooperación
Interamericana. La educación es la mejor herramienta con la que contamos para combatir la pobreza y de esa manera crear un espacio más fecundo para robustecer y proteger nuestras democracias. Todos sabemos que nuestra región ha sufrido un desencanto con ésta. Las ilusiones, deseos, y promesas que acompañaron las reformas democráticas de hace pocos más de diez años no han resultado en el progreso esperado. Pero volver atrás seria un error, No podemos volver a las dictaduras que tanto atraso y dolor sembraron en nuestros suelos,
Podemos en cambio trabajar para ampliar la cobertura de la educación, para que nuestros estudiantes universitarios puedan
competir en igualdad de condiciones en los mercados internacionales, para que nadie se quede sin los medios de desarrollar su potencial. Solo así podremos combatir efectivamente la pobreza, construir un Estado que esté en capacidad de garantizar la salud, la vida, y la educación de todos los ciudadanos, y en últimas crear las condiciones para que prosperen nuestras economías y nuestras democracias. Ahora más que nunca, la verdadera solución a nuestros problemas está en los colegios y en las universidades, en esas personas que como ustedes luchan con la razón y el corazón para crear un país más próspero, más humano, más democrático, y mejor preparado para contribuir a un mundo mejor para todos. En nombre de los pueblos democráticos de nuestro hemisferio les agradezco sus esfuerzos, los felicito por sus éxitos, y les deseo todo lo mejor.
César Gaviria
Secretario General
Organización de los Estados Americanos
Fecha de expedicion: 2001-10-01