Este concepto a nivel de las universdades en el mundo entero hace parte de la esencia; ha sido un valor defendido a lo largo de la historia como la unica forma de preservar el ejercicio de la creacion, utilizacion y difusion del conocimiento, ajeno a los interes politicos de los Gobiernos o los Estados; es ademas lo que permite que la libertad de pensamiento y de catedra no sean enunciados retóricos, sino libertades reales en los claustros Universtarios.
Los orígenes de las Universidades actuales hay que buscarlos en los conventos, luego en la catedrales y finalmente en las asociaciones de Maestros, e incluso de estudiantes, que se organizaron para ofrecer y recibir el conocimiento. De esas epocas datan la Universidad de Bolonia, la de Paris, la de Oxford, la de Salamanca, todas ellas con un enfoque internacional, protegidas por la iglesia, y ocasionalmente en conflicto con los poderes de los imperios, de las burguesias nacientes en las ciudades e incluso con los Obispos de los lugares. La misma Iglesia defendio la autonomía; fue la bula “ Parens Scientiarum” del Papa de Gregorio IX, en 1231, la que por vez primera establece un fuero de autonomia frente a los poderes locales, referido inicialmente a la Universdad de Paris, que fue extendiendose con el tiempo e incorporandose a los ordenamientos juridicos de los estados, bien como leyes expresas , o bien como costumbre. En Colombia el articulo 69 de la Constitucion del 91 la establece y la ley 30 del 92, la desarrolla, aunque de manera incompleta.
Todos estamos de acuerdo en que es un bien que debemos preservar y defender, aun se cuelen intereses no muy santos, a su amparo. Ello por lo demás es inevitable cuando de seres humanos se trate; lo individual, lo politico, lo gremial no puede esfumarse por efecto de la consagracion de una norma. Tambien estamos de acuerdo en que no es una autonomia absoluta y en que a lado de la autonomia debe existir vigilancia y control.
Un grupo de Congresistas Colombianos, con la aquiesencia de Asociacion Colombiana de Universidades ASCUN, ha presentado un Proyecto de ley estatutaria de Autonomia Universtaria, que hace tramite en el Congreso y alrededor del cual se han producido pronunciamientos y reuniones de analisis de indudable importancia.
Me parecio muy atinada la intervencion del Juridico de la Universidad Javeriana, en la audiencia sobre autonomia de la comision VI del senado, la semana pasada, cuando advirtio que debiamos hacer un corte y examinar lo que se hecho bien y lo que se ha hecho mal a la sombra de la autonomia.
Quiero en este breve espacio referirme a algunos aspectos del proyecto; no tiene discusion a mi juicio que la autonomia en los aspectos presupuestales y administrativos debe ser un atributo de todas las Insituticiones de Eduacion Superior, aunque no sean Universidades. Sin adentrarme en lo que es o no es Universidad. Es más, creo que desde el lado privado, en este sentido no hay reclamo alguno; los reclamos se dan por el lado de las Insituciones publicas que no son Universidades y tienen toda razón.
Donde viene el almendrón es en lo que sigue de ahi en adelante. Que más atribuciones y desde el angulo de la oferta academica de programas y de su regulacion deben entregarse a las Entidades que ofrecen educacion superior, sean Universidades o no. Este es un asunto que inevitablemente debe estar referido a la capacidad de las mismas, a su desarrolllo, a la calidad demostrada que reporten. Quien lo determina?. Debiera ser el mismo sistema en terminos ideales.
Voy a decir algo atrevido; no siento que las Universdades Publicas en Colombia padezcan problemas serios en terminos de la autonomía. Los reclamos, que desde el angulo de algunos sectores, se hacen a la supuesta falta de democracia, no son problemas de autonomia.
Luis Enrique Arango Jiménez
Rector Universidad Tecnológica de Pereira
Presidente Sistema Universitario Estatal