Una gran actividad desplegó el sector de Educación Superior la semana anterior; para los que siguen esta columna, que procura centrarse en los temas universitarios, va este informe resumen:
1-Consejo Nacional de rectores de ASCUN; se aprobó el documento general de políticas para la educación superior, resultado de la deliberación sistemática, de técnicos y rectores, y que será una suerte de guía que ilumine nuestras posiciones al tenor del debate nacional hacia nueva ley de educación Superior. El documento lleva por título: “Desarrollo Humano Sostenible y Transformación de Sociedad: política pública para la educación superior y agenda de la Universidad, de cara al país que queremos”.
Dentro de la Agenda del Consejo se desarrolló un cordial conversatorio con el nuevo Director de Colciencias, Dr. Carlos Fonseca Zarate ; tuvimos oportunidad de conocer sus interesantes propuestas en beneficio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia. Ya habrá oportunidad de referirme al respecto.
2-Comisión de Estudio del Congreso del Congreso de la Republica a la Reforma a la Educación Superior; con este nombre sesiona la comisión multisectorial auspiciada por el Presidente del Senado, Dr Roy Barreras, con la intensión de concertar una propuesta de reforma a ley 30 de 1992, o ley de educación Superior. Fui invitado a hacer parte de esta comisión, en donde encontré distinguidos miembros de la comunidad Universitaria , entre ellos, voceros autorizados de las organizaciones profesorales . También asistió la nueva Viceministra de Ecuación, Dra. Patricia Martínez, quien manifestó el interés del Ministerio de acompañar la comisión y sumar sus resultados al proceso de diálogo nacional que se adelanta al respecto. El senador Barreras, fue enfático en la importancia de concertar, aunque advirtió que existe el propósito de llevar indefectiblemente en el mes de marzo, una propuesta a Consideración del Congreso.
3-VIII Encuentro de Rectores de Universia Colombia ; con la presencia de José Antonio Villasante. Director Adjunto del Banco Santander, sesiono en la Universidad de Los Andes, el colectivo de rectores que conforman Universia Colombia, una iniciativa del Banco Santander de apuesta al conocimiento, y que a nivel mundial agrupa 1232 Universidades en 23 países. Como se trataba además del decimo Aniversario de Universia Colombia, se celebró por lo grande. Dos conferencias de reputados expertos en educación animaron el encuentro: Jamil Salmi, ex coordinador del Departamento de educación del Banco Mundial y José Joaquin Brunner, consultor y académico Chileno. El primero disertó sobre los nuevos desafíos para la educación superior en el siglo XXI y el segundo entregó una visión sobre el llamado Informe CINDA 2011, un diagnostico sobre la Educación Superior en Iberoamérica. El espacio de esta columna no me deja ahondar en detalles, sin embargo no resisto la tentación de compartir con ustedes, algunos de los elementos que Jamil Salmi enunció sobre lo que distinguirá la educación superior del Futuro : La Universidad será obligatoria, el reclutamiento se dará a través de Facebook, la mayoría de las clases y exámenes serán Online, la validez de los títulos será de cinco años, el idioma ingles será obligatorio, la actividad más preponderante de las universidades será la educación continuada, las Universidades tendrán que devolver la plata si los egresados no logran emplearse, a las Universidades les sobrará dinero proveniente del sector privado. El evento tuvo un cierre de lujo: la firma del convenio mediante el cual el Banco Santander nos otorgó a 16 Universidades, 80 becas para movilidad estudiantil de Pregrado, cinco para cada una, de una cuantía individual de 3.000 Euros. El sitio de destino de los becados serán universidades de la red Universia, previamente definidas, y sin ningún costo de matrícula. Así mismo se otorgaron 10 becas en conjunto para pasantías de jóvenes Investigadores e investigadores.
Hay que resaltar el compromiso del banco Santander, que no obstante haber clausurado las operaciones comerciales en Colombia desde el 2010, mantiene su apoyo a Universia Colombia. Según el director Adjunto del Banco, la inversión en educación es estratégica y le apunta a una mejor sociedad, invierten el 2.5% de todas sus utilidades en el mundo. Que buen ejemplo para la banca Colombiana.
Para ilustrar el buen ejemplo, un dato de mi reciente visita a España, les cuento que el Banco Santander, cofinancia en España a la Universidad Carlos III, el programa cátedras de excelencia, mediante el cual se cofinancia la vinculación por seis meses, a través de convocatoria internacional, de académicos de altísimo nivel. Ello ha permitido que circulen por esa Universidad premios Nobel y reputados investigadores, que están potenciando las capacidades de esa Institución.
Luis Enrique Arango Jiménez
Rector Universidad Tecnológica de Pereira
Presidente Sistema Universitario Estatal