Definitivamente logramos superar la debilidad en el sistema de liquidación de matrículas: los estudiantes que se matriculen a partir del primer semestre académico de 2001 tendrán un régimen tal que sus matrículas se reajustarán año por año de acuerdo al incremento que sufra el salario mínimo legal mensual vigente.

La decisión implica que en un término de cuatro años la inmensa mayoría de los estudiantes de la Universidad (mas del 90 %), estarán cobijados por el nuevo sistema. En términos de ingresos para la Universidad por concepto de matrículas, y tomando en consideración el aumento de cupos que se ha hecho en esta administración, la decisión significa la duplicación de los ingresos que actualmente se recauda por este concepto: en cifras, alrededor de mil millones de pesos en valor presente.

Estos recursos irán aumentando de manera gradual a partir del primer semestre académico de 2001, por la sencilla razón que las matrículas de los estudiantes nuevos se aplazaron a fin de que pudieran ser calculadas con el nuevo salario mínimo legal mensual vigente y también, por que hicimos un nuevo aumento en los cupos de ingreso para llevarlos a un 50 % de crecimiento con relación a los admitidos en el año 1.999.

Con estos ingresos frescos, la Universidad podrá financiar los costos de la nueva oferta de inglés; que a propósito, solo se hará para los nuevos estudiantes, lo que en alguna medida justifica la diferencia con que se les tratará en términos de matrículas. Debo recordar que por disposición del Consejo Académico, y a iniciativa de esta Administración, los estudiantes que ingresen a partir de 2001 deberán demostrar suficiencia en el conocimiento del idioma inglés como requisito de grado, mediante la superación de una prueba con reconocimiento internacional. Pero además, se calcula que con los nuevos recursos también se podrá fortalecer el presupuesto de investigación, que representa en términos estratégicos una
obligación indeclinable.

Pero quizás lo más importante de la decisión reside en que nos pusimos a tono con el resto de Universidades Públicas, evitando ser discriminados en la distribución de recursos nacionales nuevos por parte del Gobierno, teniendo en cuenta que todo apunta a que estos, cada vez con mayor fuerza, se irán distribuyendo en relación con indicadores de gestión.

De otro lado y para complementar esta información quisiera resaltar algunos logros alcanzados por la Universidad Tecnológica durante este primer año de gestión que considero fundamentales para el cumplimiento de su misión:

Además de aumentar los cupos de ingreso en un 50%, establecimos una circunscripción especial de cinco cupos en cada programa para minorías, lo que permite que indígenas, negritudes, desplazados por fenómenos de violencia, reinsertados por procesos de paz y deportistas de alto rendimiento, puedan acceder a la Educación Pública de manera privilegiada, toda vez que la competencia abierta no les permitía llegar.
Creamos la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) que permite de manera sistemática involucrar la universidad en los procesos de internacionalización.
Ofrecimos el segundo ciclo para profesionalizar a los Tecnólogos Químicos como Químicos Industriales y a los Tecnólogos Industriales como Administradores de Empresas resolviendo la inexplicable actitud de no permitir su progreso académico, al negarles la posibilidad de continuar su proceso educativo. La oferta para este segundo ciclo se está haciendo en horarios especiales que les permita no colisionar con sus responsabilidades laborales. Estamos preparando convenios para darle salida a los Tecnólogos Mecánicos y a los Tecnólogos Electricistas.
Impulsamos el sistema de integración Universitario Publico Regional con la constitución de la Corporación Alma Mater conformada por las universidades de Caldas, Quindio, Tolima y Tecnológica de Pereira; dicha Corporación pretende ser el instrumento de construcción de Región y la plataforma de vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico. A la Fecha, Alma Mater ha suscrito dos convenios:
1. Con el ICFES y FODESEP por 80 millones de pesos para formular un diagnóstico de Educación Superior Pública en la Región, orientado a determinar un inventario completo en todas las dimensiones y a formular lineamientos de integración.

2. Con el FOREC por 500 millones de pesos con un propósito doble:

Estudio comparado de la legislación de riesgo en Colombia para construir una propuesta de nueva normatividad que recoja las experiencias nacionales e internacionales, incluido el aspecto de los
seguros, para terminar con un proyecto de ley que le pueda ser entregado al Gobierno. Esta tarea se cumplirá en convenio con el centro de riesgo – CEDERI- de la Universidad de los Andes.
Construcción de un sistema de información regional georeferenciado que comprenda los 28 Municipios sujeto de reconstrucción -SIG-, involucrando la variable ambiental y formulando lineamientos de ordenamiento territorial. Este producto constituye la primera fase de uno más ambicioso, actuando como contrapartida para en compañía del Ministerio del Medio Ambiente a través de las cinco Corporaciones Autónomas Regionales, terminar en la formulación de una propuesta de desarrollo regional que recoja todos las propuestas de planificación de entidades territoriales y otros actores para integrar un solo cuerpo de visión regional, identificando además hechos estructurantes de región y proyectos de desarrollo para una nueva territorialidad.
Por primera vez en la historia del país la Academia se involucra de una manera seria y profunda con su entorno y con los factores de desarrollo.

Aprobamos un programa para formar ingenieros electrónicos que será remitido al ICFES para el correspondiente registro en los primeros días de este año, atendiendo una sentida aspiración del Departamento de Risaralda que se visiona así mismo como un polo de desarrollo en electrónica. También nos incorporamos así a la tendencia mundial que determina un crecimiento sostenido en
los sistemas de información y sus campos relacionados: electrónica, sistemas y telecomunicaciones. Aspiramos a estar abriendo el programa de ingeniería electrónica en el segundo semestre académico de 2001.
En la misma línea firmamos un Convenio con la Multinacional CISCO SYSTEMS, la mayor proveedora de los equipos de la parte alta de la red de redes- INTERNET- para actuar como Academia Regional dentro de un programa que adelanta Cisco a nivel Internacional para formar Administradores de redes de datos con la correspondiente certificación. La Universidad recibirá una donación para equipos de laboratorio y el entrenamiento para dos instructores que harán el
acompañamiento del programa.
La ejecución de este acuerdo se apoyará en la red pues tiene un alto componente virtual. La duración del programa será de 4 semestres. Aspiramos a estar abriéndolo con 30 cupos durante el primer semestre de 2001. Adicionalmente la Universidad estará apadrinando la creación de al menos 10 Academias Locales, haciendo la asesoría respectiva, a fin de multiplicar la acción del programa a toda la Región del Eje Cafetero. En virtud de los términos contractuales estas ofertas se harán sin ánimo de lucro y es criterio de esta Universidad que ellas se implementen con la mayor proyección e impacto social posible.

Otras cosas no menos importantes se han hecho durante este año: el acompañamiento a los procesos de acreditación de la calidad de los programas, el reordenamiento y ajuste al proceso de reconstrucción de las áreas físicas adelantado por el FOREC, la intervención a fondo en los escenarios deportivos, la constitución del Nodo Regional de Producción Más Limpia, la participación en la conformación de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Risaralda, para mencionar algunas. Sin embargo, quise resaltar las seis reseñadas, al considerar que ellas de manera muy especial, permitirán proyectar la Universidad Tecnológica de manera definitiva hacia una nueva dimensión que la reconcilie con su carácter público.
Debo agradecer de manera expresa a los Consejos Superior y Académico de la Universidad el respaldo que nos han brindado para enriquecer y hacer viables las nuevas propuestas, auspiciando el ambiente renovador que se requiere.

LUIS ENRIQUE ARANGO JIMENEZ

Rector

Fecha de expedicion: 2000-11-01